(664) 102-3990 | (664) 216-3333 comunicacionsocial@pasitos.org

Información sobre Autismo

pasitosCaracterísticas:

Indica necesidades llevando la mano del otros

Llanto, pataleta, tristeza sin causa aparente

No tiene lenguaje, y si lo tiene presenta alteraciones

Ríe sin motivo

Parece no escuchar

Dificultad para relacionarse con otras personas

Contacto visual inconsistente

Hiperactivo o muy pasivo

Apego inusual a los objetos

Conductas motoras repetitivas

Aparente insensibilidad al dolor

No siente temor ante peligros reales

Resistencia a los cambios

pasitosPreguntas frecuentes

¿Qué es el autismo?

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración neurológica que prevalece toda la vida. Esta alteración afecta la comunicación, las relaciones interpersonales, el comportamiento y los intereses de quien lo padece, siendo estas afectaciones de gravedad variable. Comúnmente viene asociado a discapacidad intelectual, dificultades motoras, irregularidades en la integración sensorial, problemas de atención e hiperactividad.

¿Cuáles son las primeras señales de alerta para un posible Trastorno del Espectro Autista? (hasta el año y medio de edad)

  • No busca el contacto visual del adulto cuando se le está atendiendo.
  • Poca sonrisa social (no hay una sonrisa en respuesta a la interacción del adulto).
  • Escasa necesidad compartir experiencias gozosas (no busca dirigir la atención del adulto a las cosas que le agradan o que ha hecho bien).
  • No responde a su nombre.
  • Poca congruencia entre la emoción y la situación (se ríe cuando otro esta disgustado o se ríe o llora sin razón aparente).
  • Hay más interés en objetos que en personas (al entrar uno de sus padres a su habitación el niño no muestra interés hacia la presencia del adulto).
  • Generalmente no se comunica para satisfacer sus necesidades (no llora o gime cuando tiene hambre o necesita que le cambien el pañal).
  • Pasividad o irritabilidad extrema (bebé “modelo” o bebé “inconsolable”).
  • Se aprecia rigidez en su cuerpo al momento que se les carga o acaricia.

¿Cuáles son las características que presentan los niños con TEA?

Las características que presenta una persona con TEA son múltiples y variadas, manifestándose en cada individuo de forma diferente y afectando simultáneamente en mayor o menor grado.

Área de comunicación e imaginación:

El desarrollo de las habilidades comunicativas e imaginativas es en muchos de los casos el primer “foco rojo” de alerta que notan los padres, dado que el o la menor “no habla”, “habla poco”, “tiene dificultades del lenguaje” o “su lenguaje o comunicación es peculiar”, estas son algunas de las referencias proporcionadas por los padres de familia como motivo de consulta. A continuación se describe de manera específica el déficit que pueden presentar en esta área.

  • Retraso en el desarrollo esperado de lenguaje verbal.
  • Pueden presentar regresión en el lenguaje (adquieren algunas palabras y posteriormente las pierden).
  • Tienden a jalar al adulto hacia el objeto que desean.
  • No asienten o niegan con la cabeza.
  • No desarrollan una mímica como tal, para compensar la falta del lenguaje verbal.
  • Espontáneamente repiten sonidos, sílabas, palabras o frases sin intención comunicativa.
  • Si el habla está presente, comúnmente consiste en repeticiones de lo que se le dice en ese momento (ecolalia inmediata) o bien repetir frases, diálogos de películas, caricaturas, comerciales u otros programas televisivos, tiempo después que lo escuchó (ecolalia tardía). Estas ecolalias cuentan con la misma entonación que le fueron presentadas.
  • No hay uso ni comprensión de los gestos convencionales (como despedirse o guardar silencio señalando con la mano).
  • En sus emisiones, la entonación de éstas es monótona, pareciera que siempre están preguntando o utilizan un tono “cantadito”.
  • Dificultad para comprender y expresar gestos emocionales (alegría, tristeza, enojo).
  • Utiliza expresiones en segunda o tercer persona cuando hablan de sí mismos (“¿quieres pan?” en vez de decir “quiero pan”).
  • Hace preguntas y comentarios inapropiados socialmente.
  • Los niños que desarrollan un lenguaje fluido presentan bastantes dificultades, ya que su comprensión del lenguaje es literal (se le dificulta la comprensión de chistes, sarcasmos, expresiones con dobles sentidos).
  • Falta de juego funcional, imitativo, imaginativo o simbólico (uso inapropiado de los juguetes o juego repetitivo).

Área de socialización:

Las dificultades en el área social generalmente no son percibidas por los padres de familia, o no le dan la importancia que se requiere, debido a que no tienen un parámetro claro de lo que es el desarrollo social esperado para la edad cronológica; sin embargo las deficiencias en esta esfera son fundamentales para el diagnóstico. Posteriormente se describe de manera específica el déficit que pueden presentar en esta área.

  • No mira directamente a la cara cuando se le está hablando o cuando quiere captar la atención del adulto.
  • No manifiesta interés por imitar las acciones que se le muestran.
  • No solicita ayuda para satisfacer una necesidad que no puede cubrir él mismo.
  • Tiende a aislarse en fiestas o reuniones.
  • Dificultad para relacionarse con niños de su edad.
  • Poca sonrisa social (no hay una sonrisa en respuesta a la interacción con otras personas).
  • No muestra objetos de interés al adulto.
  • Pocas veces comparte la satisfacción de las cosas que le agradan con la sola intención de compartir.
  • Dificultad para comprender los diversos estados de ánimo de los demás.
  • Presentan dificultad para comprender y seguir reglas sociales (toma comida de otras personas).
  • Cuando se relacionan generalmente no lo hacen con sus iguales.
  • Prefieren jugar solos.
  • No predice la probable respuesta del otro como consecuencia de sus acciones.

Área conductual:

Las dificultades en esta área también suelen ser un motivo de preocupación constante en los padres, ya que usualmente los padres refieren que el o la menor “constantemente hace berrinches fuertes”, “hace cosas raras”, “le molestan los ruidos”, entre otras. En seguida se enlistan de manera específica los comportamientos atípicos más comunes que pueden presentar en esta área.

  • Es característico que suela ser muy tranquilo o excesivamente irritable.
  • Manifiesta malestar ante los cambios de rutina y/o ante los cambios del entorno (cuando se le cambia un juguete de su lugar o la ruta hacia un lugar conocido)
  • No le da el uso adecuado a los juguetes
  • Se entretienen por periodos largos realizando la misma actividad.
  • Presentan berrinches muy frecuentes y de difícil manejo.
  • De un estado de ánimo pasan a otro súbitamente.
  • Pueden presentar risa o llanto incontenible sin motivo aparente.
  • Como respuesta a la frustración pueden autolesionarse o agredir a los demás.
  • Presentan movimientos repetitivos como (correr de un lado a otro).
  • Presenta estereotipias motoras, como movimientos o contorsión de dedos, manos (similar a un aleteo), balanceo o mecimiento de su cuerpo, por citar algunos ejemplos.
  • Alteraciones en la marcha, como caminado de puntas, movimiento exagerado punta talón, por citar algunos ejemplos.
  • Muestran intolerancia a ciertos sonidos, olores, texturas y sabores.
  • Se interesa en objetos luminosos, objetos que giran, atracción por verse en el espejo, tocar u oler personas u objetos inusuales.

¿Es el Autismo curable?

Por el momento no existe una cura para TEA, ya que no es una enfermedad como tal, es una condición de vida, aunque las investigaciones al respecto han demostrado que un diagnóstico e intervención temprana mejoran la calidad de vida y el pronóstico a largo plazo de los pacientes. Es importante resaltar que, aun con el mismo diagnóstico, dos personas pueden actuar de manera muy diferente ya que sus capacidades son distintas, por lo que su evolución tampoco será igual.

Tratamiento

Existen diferentes tipos de terapia para los niños con TEA, las cuales están enfocadas a la disminución de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente. Se ha comprobado que para lograr tener éxito, el tratamiento debe ser altamente estructurado, personalizado, integral e intensivo. Además, los últimos estudios demuestran que la intervención temprana (antes de los 3 años), mejora notablemente las habilidades de socialización, percepción y comunicación, dando como resultado un mejor pronóstico para el paciente.

A continuación se describen los enfoques de tratamiento que han demostrado lograr mejores resultados con los niños con TEA:

MODELO DENVER

Es un método de intervención diseñado específicamente para niños pequeños con autismo, fue desarrollado por Sally Rogers y Geraldine Dawson. El modelo está respaldado por los principios de la psicología del desarrollo y del análisis conductual aplicado, sus intensivas intervenciones didácticas se aplican dentro de rutinas basadas en el juego y orientadas a fomentar relaciones interpersonales cercanas.

ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (ABA)

Es un programa que hace uso de técnicas conductuales para lograr un cambio significativo y positivo en el comportamiento. El objetivo de ABA es enseñar nuevas habilidades, promover la generalización de ellas y reducir comportamientos no deseados, mediante la división de tareas en pasos jerárquicos y usando un refuerzo sistemático; lo cual se basa en el principio de que si un comportamiento va seguido por algún tipo de recompensa es más probable que se repita.

TRATAMIENTO Y EDUCACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO Y DISCAPACIDADES RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN (TEACCH)

Es un método que usa materiales visuales muy atractivos para enseñar diferentes habilidades. TEACCH logra que el niño sea autónomo en la realización de tareas, debido a que los materiales se presentan de manera estructurada y ofrecen información visual, indicando en el propio material lo que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS)

Es un sistema que enseña destrezas de comunicación mediante el uso de tarjetas con imágenes. PECS empieza enseñando a un alumno a intercambiar una imagen por un objeto deseado con el instructor, el cual inmediatamente refuerza la petición; el sistema continúa con la discriminación de imágenes y luego con ponerlas todas juntas en oraciones sencillas; en las fases más avanzadas, los alumnos son enseñados a comentar y contestar preguntas directas.

TERAPIA OCUPACIONAL

Esta terapia capacita a las personas para participar en las actividades de la vida diaria buscando lograr la mayor independiente posible. Se basa en el entrenamiento de habilidades de las áreas de autocuidado, trabajo, escuela, deportes y tiempo libre.

TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

Este tratamiento expone a los niños a la estimulación sensorial de una manera estructurada y repetitiva, basándose en la teoría de que con el tiempo el cerebro se adaptará, lo cual permitirá al niño procesar y reaccionar a las sensaciones de una manera más eficaz.

TERAPIA DE LENGUAJE

Esta terapia ayuda a los niños a hablar más claramente, mejorando su articulación y enseñándolos a estructurar sus oraciones, además, puede beneficiar a los niños que tienen problemas en el uso del lenguaje social.

Es importante recalcar que para determinar que un niño cursa con TEA, es indispensable que acuda oportunamente con un especialista en el tema con el objetivo de que le realice una evaluación completa.